- En este tercer bloque os voy a hablar sobre la hora del
cuento. Primero os explicaré en que consiste esto de la hora del cuento:
Es el momento para que los niños trabajen con libros, incluye una serie de
cosas pero es un concepto temporal y abarca desde el Cuentacuentos (actuación
del adulto) hasta la lectura por los propios niños.
Consiste en una hora general para toda la clase. Es una hora
de “gran grupo”. Incluye narración, interacción, Cuentacuentos y muchas más
cosas.
La hora del cuento abarca las tres grandes estrategias y sus demás
derivaciones:
· La lectura
· La narración con libro (enseñando imágenes)
· El Cuentacuentos (pueden ser: folclóricos o inventados)
* ¿Por qué es importante la hora del cuento?
· Se desarrolla la imaginación y la creatividad:
- Los niños imaginan algo que no es real, por lo que se
desarrolla la creatividad. Hay que hacerles preguntas a los niños para que ésta
se desarrolle. También se trabaja el desarrollo de la lógica, ya que cualquier
cuento tiene una base lógica. Esto ayuda a trabajar el razonamiento lógico
· Aumenta el vocabulario:
- Se trabaja el desarrollo lingüístico general, por lo que
se desarrolla el aspecto semántico (frases hechas, construcción de frases).
También se desarrolla la fonética (aprender a reproducir palabras). Y por
último se trabaja el desarrollo de la morfosintaxis y el acto comunicativo.
· Aumenta el gusto por la literatura:
- Se aumenta el gusto por los libros (formato libro): que
los cuiden y también el gusto por la lectura (cuando aprenda a leer, podrá
leerlo el sólo).
· Se aprende a escuchar:
- El niño sabe hasta cuando puede escuchar, sus gustos,
intereses… Tenemos que saber el tiempo de escucha, el contenido y gusto de los
niños. El que escuchen depende de nosotros, depende de cómo contemos las cosas.
También es importante que sepan escucharse entre ellos.
· Se aprende a prestar atención:
- Se aprende a prestar atención más que a saber escuchar. La
atención depende se su interés. Otro aspecto importante que se trabaja es la
memoria (a corto/medio plazo), la cual ayuda a relacionar las ideas. La
atención y la memoria son las bases de la comprensión (igual en textos orales y
escritos, sólo cambia el canal).
· Se pueden extraer ideas y relacionarlas entre sí:
- El niño también aprende a organizar el cuento.
· Se pueden identificar con los personajes:
- Sobre todo con el protagonista.
· Empatizar:
- Los niños pueden ponerse en el lugar de otro. Por ejemplo:
“Enamorados”. Los niños son capaces de empatizar con otros niños que no sean de
su misma edad.
· Descubren cosas:
- Aprenden cosas ya que aparecen aspectos que los niños no
conocen.
· Reconocen valores:
- Tiene que ver con la empatía.
* Preguntas que se hacen antes, durante y después de la hora
del cuento:
· ANTES:
- Se presenta lo que se va a leer o contar y se anima a la
escucha. Es una breve introducción, un diálogo. Se pueden hacer preguntas que
tengan que ver con el título del libro. Hay que crear sobre todo intriga y
motivación.
· DURANTE:
- Se pregunta cuando sea necesario aunque hay veces que no
se debe cortar el cuento. Se pueden hacer preguntas retóricas, con las que se
trabaja la creatividad. Hay que hacerles partícipes a los niños para que se
metan en la historia.
· DESPUÉS:
- Hay que empezar siempre con lo valorativo y lo subjetivo,
como por ejemplo: ¿te ha gustado?, ¿qué cambiarías del cuento?, ¿qué personajes
te caen mejor o peor?...
Luego se sigue con lo más objetivo, por ejemplo: ¿qué ha
pasado aquí?
* Estrategias para transmitir literatura a los niños:
· CUENTACUENTOS:
- Consiste en contar cuentos sin apoyo visual: sin libros,
sin imágenes. Se transmiten las emociones, las narraciones… Se puede utilizar
esta estrategia en el primer y segundo ciclo de infantil, pero hay que tener en
cuenta los gustos e intereses de los niños, la
longitud de los cuentos…
Podemos adaptar partes del cuento para captar la atención de
los niños. Es imprescindible que sean cuentos cortos.
Esta estrategia favorece el desarrollo de la imaginación y
la creatividad debido a que no existe ningún apoyo visual.
A veces se puede utilizar un apoyo visual creativo.
-->También se puede crear un personaje de aula, como por
ejemplo: “el hada Cuentacuentos” (la profesora se disfraza y les cuenta el
cuento a los alumnos).
àTambién puede haber otro personaje de aula, un
peluche por ejemplo. La maestra coge al peluche y es él el que les cuenta el
cuento, aunque ellos saben perfectamente que es la maestra pero con otra voz,
es un juego de roles.
· NARRACIÓN CON
LIBRO:
- Esta estrategia es la que más se usa en el primer ciclo.
Consiste en contar un libro. Tenemos que tener siempre el libro en la mano, ya
que se fundamenta en las imágenes. Se puede leer pero se tiene que hacer
referencia a las imágenes señalándolas.
Con esta estrategia se trabaja el razonamiento icónico (ser
capaz de reconocer los dibujos). El objetivo es que los niños disfruten y que
además se trabaje dicho razonamiento. Se necesitan libros con imágenes buenas,
que sean expresivas, que secuencien el libro, que representen sentimientos, que
los personajes sean diferentes entre sí…
Esta estrategia hace que los niños presten atención por dos
vías: auditiva y visual.
Se dialoga con ellos en la narración, hay mucha interacción.
En definitiva, es un Cuentacuentos fundamentado en imágenes.
-->El guiñol no tiene narración, en cambio si cuento un
cuento con marionetas se aproxima a la narración con libro, ya que existe apoyo
visual, pero sería narración con marionetas, imágenes siluetas… En el guiñol
sólo hay diálogos.
· LECTURA:
- Es el modelo lector. Consiste en leer un cuento, es decir,
reproducir literalmente lo que dice el texto del cuento. Tenemos que buscar que
el texto esté bien escrito y tenemos que tener en cuenta la longitud que tenga
el cuento, ya que los cuentos largos no son recomendables. Esta estrategia se
usa más en el segundo ciclo, aunque en el primero también se puede utilizar.
Ejemplo: “Un bicho extraño”.
* ¿Es bueno enseñar dibujos o no?
- En la narración con libro SÍ, ya que se fundamenta en las imágenes.
- En el Cuentacuentos NO, ya que sólo se cuenta el cuento si apoyo visual.
- En la lectura NO, para que los niños tengan
imaginación.
La lectura se puede hacer de dos maneras:
1) Primero se les lee el cuento y luego se les pide que
hagan algún dibujo para luego dialogar si se lo imaginaban así o no.
2) Se lee y se van enseñando las imágenes:
-
Se puede poner en alto el libro, leerlo, mirar a los
niños de vez en cuando y luego se van enseñando las imágenes.
-
Se pueden escanear los dibujos y el texto y recortarlo
y pegarlo en una cartulina.
-
Se puede leer y enseñar: leer una página y enseñar los
dibujos, leer otra página y enseñar los dibujos... y así todo el rato.
* ¿Es bueno cambiar las voces o no?
- En la lectura no se deben cambiar las voces, ya que
es un modelo de lectura (a no ser que sean muy pequeños).
- En la narración con libro y Cuentacuentos se puede cambiar
o no. Si se quiere hacer para captar su atención, no hace falta. Por ejemplo: “Los
siete cabritillos” y “Caperucita roja”, en estos cuentos estaría bien cambiar
las voces, ya que tienen menos de 5 personajes.
-->Puede ser útil cambiar las voces en el segundo ciclo,
ya que en el primer ciclo no se dan cuenta todavía.
Bien. Son solo los apuntes. No hay ampliación, ni bibliografía, ni enlaces.
ResponderEliminar