domingo, 22 de abril de 2012

Bloque 1 final - Libros infantiles de autor. Análisis y selección

Este blog lo usaré para temas relacionados con la Literatura Infantil, así que ¿por qué no empezar explicando qué es la Literatura Infantil?
Para comenzar este tema empezaré explicando en primer lugar qué es Literatura, luego infantil y por último el término completo: Literatura Infantil.


Al preguntar sobre el término literatura, todos opinan que es un rollo o que no sirve para nada porque son sólo autores con sus características y obras. ¡Pues no es así chicos! La literatura es más que eso, se clasifica en tres géneros: prosa, lírica y dramática. Usa la función poética del lenguaje o la expresiva. También, predomina el subjetivismo ya que al leer un libro, puedes recrear la historia en tu cabeza e imaginártela de la manera que quieras. El principal objetivo de los textos la literarios son ser artísticos, es decir, bonitos y atractivos para los lectores. Una característica importante en la literatura es la aparición de la ficción, que consiste en lo no real, es decir, el autor utiliza elementos que no son reales, como por ejemplo personajes, ambientes, situaciones...

No debemos confundir Literatura con Paraliteratura o subliteratura, son términos paralelos. Para ello, os explicaré cada concepto:

· Paraliteratura: para- significa al lado de, por lo tanto paraliteratura significará al lado de la literatura. Son textos que comparten aspectos con los textos literarios pero les falta algo para ser completamente literarios. En estos textos es todo real, por lo que no hay ficción. Suelen ser diarios, briografías…
No existe subjetivismo, sino que pretende ser en todo momento objetiva.
Los principales objetivos de la paraliteratura son moralizantes, educativos, informativos... otros objetivos prioritarios por encima del artístico. Los textos paraliterarios lo quieren es enseñar al niño o educarle a través de historias en el que se sienta identificado, por ejemplo: Teo ¡me lavo!, el objetivo principal de este libro, es que los niños sepan que se tienen que lavar los dientes después de cada comida.

· Subliteratura: son textos que no tienen como objetivo crear arte, sino ganar dinero. Es un tipo de literatura que se escribe para ser vendida (producto de mercado).

 
Ahora comenzaré a explicar el término infantil, es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo a la infancia (el período de la vida humana que comienza con el nacimiento y finaliza hacia la pubertad, hasta los 12 años aproximadamente).
La noción de infantil suele utilizarse para nombrar al subgénero o categoría que está dirigido a los niños

Habiendo explicado los dos conceptos por separado ya podríamos definir la literatura infantil. Es aquella que está destinada a niños de hasta 12 años, pero cada uno, a la edad que sea, puede leer lo que quiera. Está creada para ellos, se adapta a sus necesidades y sobretodo para que disfruten. Lo que se cuenta se tiene que adaptar al momento evolutivo de cada niño. Al hacer este tipo de literatura se piensa por encima de todo en lo que quiere el niño y no lo que quiere el adulto del niño.
Todos creemos que las fábulas son textos infantiles, ¿a que si?, pues no es así, son solo textos moralizantes para jóvenes o adultos. Si es verdad que algunas pueden ser entendidas por los niños, como por ejemplo la liebre y la tortuga, pero no tiene nada que ver con las experiencias vividas de cada uno, sino con el momento evolutivo en el que se encuentren. Por ello, los textos principalmente tienen que ser para su disfrute.

Hay diversas definiciones de literatura infantil:
· Según Juan Cervera, literatura infantil es: “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”.
· Según Marisa Bortolussi, califica como literatura infantil: “la obra artística destinada a un público infantil”.
· Según Graciela Perriconi, sostiene “que es un acto de comunicación de carácter estético, entre un receptor niño y un emisor adulto, que tiene como objetivo la sensibilización del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe responder a las exigencias y necesidades de los lectores”.
Estas tres definiciones estarían bien, pero incompletas. A las tres definiciones les faltaría explicar un poco más las características de literatura infantil y recalcar que lo fundamental es que es una literatura para que los niños disfruten, para que la entiendan y puedan ellos mismos imaginarse las historias.

Una vez explicado el término literatura infantil, como ya os he dicho antes, se tendría que incluir en las definiciones, un poco más sobre las características. Así que, voy a comentaros cuáles serían las principales. Primero voy a comenzar por las características generales de la literatura infantil y luego comentaré las características de la literatura infantil para niños de Educación Infantil.

Algunas de las características más importantes de la Literatura Infantil son:
- Tienen una trama lineal, aunque últimamente la evolución de la LI ha llevado a tramas un poco más complejas, con diferentes planos temporales, varias voces narrativas…
-   El tiempo y el lugar generalmente son imanentes, es decir, que siempre van unidos,  establecidos mediante referentes tales como “Había una vez”, “En un lugar muy lejos de aquí”, “Hace mucho tiempo”…
- Imágenes sencillas.
- Estilo no recargado ni retórico; muy ágil y dinámico.
- Empleo frecuente del diálogo, en un estilo narrativo directo.
- Presencia de personajes genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla”…
- Comunicación simbólica (metáfora, ironía…).
- Se suele utilizar un lenguaje mágico.
- No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganar tensión narrativa.
- En la Literatura Infantil hay ficción, pero no hace falta que sea fantasía.
Tiene las mismas características que la Literatura en general, pero la diferencia es que la Literatura Infantil, tiene que ser asequible para los niños.
Ahora os voy a comentar algunas características de la Literatura Infantil para niños de Infantil.
- Los temas tienen que ser de interés para los niños, ya que la Literatura Infantil está creada para que disfruten.
- Tanto el lenguaje como el estilo tiene que ser sencillo, pero no simple. Asequible a su edad y a su momento evolutivo y lingüístico. El lenguaje también puede ser artístico, que aunque sean pequeños no se les puede privar de esos lenguajes.
- La estructura tiene que ser acorde a la edad a la que vaya dirigida. Puede ser lineal (planteamiento, nudo y desenlace), acumulativa (solo se hace referencia al nudo) o circular (el final del cuento siempre vuelve al principio
- El tiempo y el espacio tienen que ser reconocibles para el niño, es decir, que sea actual y pueda entenderlo. Depende también de la imaginación de cada niño, que a veces no se corresponde con la realidad.
- En cuanto a los personajes, prima el pensamiento animista, es decir, pueden aparecer animales hablando como una cosa natural. No hace falta que sean personajes humanos, pero los que aparecen, si son animales, tienen que comportarse casi como uno de ellos, que tengan los mismos pensamientos, familia, amigos que un humano.
Los personajes tienen que ser sobretodo cercanos, que tengan las mismas características que los niños a los que vaya dirigido el cuento. Para que se identifiquen y lo comprendan.

Después de haber soltado todo este rollo sobre la Literatura infantil y sus características, os voy a comentar un poco como ha sido su evolución a lo largo de los años y qué cambios podemos notar ahora, por ejemplo, en cuanto a los personjes: cómo eran y como son ahora. Para ello voy a utilizar el artículo “Modelos de infancia” de Anabel Sáiz Ripoll. 

·Primero comenzaré explicando la evolución de la Literatura infantil:
- En el siglo XVII se comienzan a recopilar algunos cuentos.
- En el siglo XVIII se empieza a ver la infancia como un estadio diferente al de los adultos.
- En el siglo XIX se produce la alfabetización de mujeres y niños. Comienza el Romanticismo en este siglo y aparecen los cuentos y leyendas.
- En el siglo XX la sociedad es post industrial y el ocio y el consumo se convierten en dos conceptos fundamentales en esta época.
- En los años 60, aparecen las reivindicaciones de los derechos infantiles. Un libro importante de esta época es “El Principito”.
- En los años 70, surge una nueva forma de educar a los niños y aparece la escolaridad obligatoria. Los personajes en esta época eran tiernos y disparatados. Predomina la fantasía y la multiculturalidad.
- En los años 80, existe vía libre en las editoriales, por lo tanto tienen total libertad para publicar los libros que les parezca convenientes.
- Por último en los años 90, se retienen los cambios y los hallazgos literarios creados en los 70. En esta época se tratan temas como el aborto, la multiculturalidad, las drogas….
Se crean nuevos tipos de libros, como por ejemplo, los libros para no lectores y los libros-juego.

 · En cuanto a la evolución de los personajes:
La opinión de los autores acerca de los niños varía según la época, lo que quieren es transmitir una serie de valores que creen que son fundamentales para su formación y desarrollo como persona.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX el modelo que se ofrece del niño es básicamente el adulto en miniatura, pero con aspectos fáciles de reconocer por el niño, como por ejemplo la familia.
El niño que propone Calleja, es el típico niño bueno, estudioso, responsable…, el niño ejemplar.
Más tarde, durante la preguerra, el modelo de niño que se propone es el del niño sumiso: que acepta cualquier mandato sin poner ninguna pega, que es bueno por imposición. El día de mañana serán niños temerosos, no querrán separarse de sus padres, maestros, de sus mayores… Serán niños con complejo de culpabilidad ante cualquier decisión difícil que se le plantee a lo largo de su vida, niños angustiados que tienen que responder como adultos, que tienen sus mismos deberes.
Durante la posguerra, el modelo de niño que parece es el niño travieso, ya que en esta época aparece Antoñita la fantástica, la cual ya no es la típica niña buena, sino que es una niña real, de carne y hueso que tiene aspectos tanto positivos como negativos.
Más tarde aparece el modelo de niño travieso-ejemplar, debido a un gran libro que tuvo mucho éxito en España que es “Marcelino Pan y Vino”, de José Mª Sánchez Silva. En esta etapa se unen los dos modelos anteriores.
En la década de los 60, el modelo que aparece es el del niño rebelde. Un claro ejempo sería “El Polizón del Ulises”, de Ana Mª Matute. El protagonista es un niño rebelde que se reserva su personalidad para él mismo, guarda cuidadosamente su intimidad.
Y, por último, a finales de los años setenta y en la década de los ochenta aparece el modelo de niño independiente, que tiene capacidad suficiente para hacerse oír entre los demás, que lo exige. Un claro ejemplo aparecería en “La ciudad que tenía de todo”, de Alfredo Gómez Cerdá.

Mercedes Gómez del Manzano escribió “El protagonista niño y el niño lector en la Literatura Infantil del Siglo XX”. Este libro dio una vuelta al concepto personajes. En él aparece la evolución de los personajes y se define al protagonista infantil de tal manera que el niño lector se pueda identificar con él.

Esta sería la evolución de los personajes durante el siglo XX en España. El cambio es brusco: desde el niño bueno, incapaz de hacer las cosas por sí mismo a un niño autónomo, con personalidad suficiente para poder afrontar cualquier situación que se le plantee. En este cambio se pasan por una amplia gama de modelos, como son: travieso, ejemplar-rebelde, rebelde…

Como conclusión, la Literatura plasma la sociedad del momento, pero también actúa como sistema modelizante, es decir, que ofrece modelos, tipos que el niño puede imitar.

En la Literatura Infantil, los géneros literarios están divididos en tres grandes grupos:

Teatro: no existen libros pertenecientes a este género. Debido a su complejidad, los niños no lo entenderían del todo, ya que al haber varios personajes con voces diferentes cada uno, sería muy dificíl para la maestra. Una idea que proponen algunas editoriales es la de publicar libros en los que se explique cómo hacer teatro con los niños, siendo ellos mismos los portagonistas. 
http://www.guiainfantil.com/400/el-teatro-infantil-y-los-ninos.html

Poesía: se puede diferenciar dentro de la poesía: la poesía lírica (expresa sentimientos) y la poesía épica  (cuenta hazañas de héroes y Dioses). La poesía lírica no existía para niños, debido a su vocabulario y a su contenido, estaba más bien destinada a las madres.
Gloria Fuertes quiso crear poesía infantil, para ellos investigó para poder escribir y que lo niños también sintieran. A mediados de los años 70, colabora en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. 
A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre
cerca de los niños, publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.





 
Prosa: toma el lenguaje para expresar conceptos. Dicha forma no está sujeta a determinadas medidas, a diferencia del verso.

· Los principales autores de cada género literario son:
- Dentro del género narrativo los principales autores son: Jaime Ferrán, Charo Ruano, Marina Romero, Ana María Romero Yebra…
- Dentro del género poético los principales autores son: Gloria Fuertes, Carlos Marianidis y Rafael Pombo.
- Entre los autores dramáticos destacan: José Luis Alonso de Santos, Carles Cano, José González Torices, Alberto Miralles y Luis Matilla.


* Los escritores e ilustradores que destacan en la Literatura Infantil son:

David McKee (Devon, Reino Unido, 1935), es un escritor e ilustrador británico, conocido especialmente por ser el creador de la serie de Elmer, el elefante de colores inspirado en la obra de Paul Klee. Su estilo de ilustración es sencillo, aunque en varias de sus obras incluye referencias y guiños a la historia presente, además de relatos paralelos de los que la narración no habla, pero que sí pueden seguirse en las imágenes.

- Jean de Brunhoff (9 de diciembre de 1899 – 16 de octubre de 1937), fue un escritor e ilustrador francés conocido por ser co-creador de Babar, un elefante protagonista de una serie de libros infantiles, publicado por primera vez en 1931. La historia fue originalmente contada por su esposa, Cecile de Brunhoff, a sus hijos Laurent y Mathieu. Tras el primer volumen publicó otros seis títulos:

  •  A.B.C. de Babar, 1936
  • Babar y Papa Noel, 1940
  • Babar y sus hijos, 1938
  • Babar, el Rey, 1935
  • La Historia de Babar, 1934
  • Los viajes de Babar, 1934
  • Las vacaciones de Zefir, 1937



Violeta Denou, los libros de Teo fueron creados originariamente por Asun Esteban, Carlota Goyta y Anna Vidal, bajo el pseudónimo de Violeta Denou.
La primera colección, Teo descubre el mundo, apareció en 1977 con tres títulos: Teo en tren, Teo en barco y Teo en avión.
Teo se convirtió rápidamente en un personaje muy popular y, desde entonces, ocupa un lugar privilegiado en las lecturas de los más pequeños.
A Teo descubre el mundo le siguieron otras colecciones creadas para responder a los intereses y necesidades de los pequeños lectores y lectoras como ¡Soy Teo!, libros con letra de palo y caligráfica para primeros lectores y Mis primeros libros de Teo, libros sin texto ideales para pre-lectores.










* Algunos de los mejores ilustradores de la Literatura infantil son:
- Arthur Rackham, (19 de septiembre de 1867 – 6 de septiembre de 1939), fue un creativo ilustrador de libros inglés.
Sus primeras ilustraciones fueron publicadas en 1883. Desde ese momento hasta su muerte en 1939 ilustró innumerables libros.
Entre sus trabajos más conocidos figuran libros infantiles como los Cuentos de los hermanos Grimm (1900), Rip van Winkle (1905), Peter Pan (1906) y Alicia en el país de las maravillas (1907), entre otros. Pero también realizó ilustraciones para libros orientados hacia lectores adultos, como El sueño de una noche de verano (1908), Undine (1909), The Rhinegold and the Valkyrie (1911) y otros libros de cuentos de hadas, además de varias sobre los relatos de Edgar Allan Poe.
Algún ejemplo de sus ilustraciones:

                                    

                                                        Alicia en el país de las maravillas

                                                  

                                                                      Caperucita roja

- Edmund Dulac, nacido en Toulouse, Francia.Pasó un breve período de tiempo en la Académie Julian en París en 1904 antes de trasladarse a Londres.
Ilustró las obras completas de la Brontë hermanas y también La Bella Durmiente, Cenicienta y otros cuentos de hadas, Cuentos de Hans Christian Andersen y Las campanas y otros poemas de Edgar Allan Poe.
Algún ejemplo de sus ilustraciones:


       Cenicienta                                                                                La sirenita


- Warwick Goble ,(1862 - 1943) fue un ilustrador Victoriano de libros para niños.
Se especializó en cuentos de hadas. Ilustró La Guerra de los Mundos de H. G. Wells, que fue una de sus primeras ilustraciones publicadas.
Algunos de los libros ilustrados son:
The Water-babies: A fairy tale for a Land-baby (1909)
Green Willow and other Japanese Fairy Tales (1910)
The Complete Poetical Works of Geoffrey Chaucer (1912)
The Book of Fairy Poetry (1920)
Algún ejemplo de sus ilustraciones:

      
     






 







                                                                             


- Julia Friese, nacida en 1979 en Leipzig, estudió Ilustración y Diseño Gráfico en la universidad de su ciudad natal. Actualmente vive como ilustradora y diseñadora gráfica en Berlín. Sus obras han sido expuestas en varias ocasiones en la Feria del Libro Infantil de Bologna.
Julia Friese ilustró el libro Barco de Papel del autor mexicano Jorge Luján, publicado en 2008 en FCE México.






 - Marta chicote http://thepinkinuit.blogspot.com.es/



 - Marcela Calderón  http://calderonmarcela.blogspot.com.es/



 - Rebeca Luciani http://www.rebecaluciani.es/



- Benjamin Lacombe, es un ilustrador nacido en París en 1982. Sus obras, con un leve toque caricaturesco, inspiran fragilidad, elegancia y melancolía, siempre envueltas en un aire fantástico de cuento de hadas cuyo imaginario nos recuerda otros soñadores contemporáneos como el el propio Tim Burton


 - Selma Mandine http://www.petiteselma.free.fr/





Por último, os voy a poner una lista con las mejores editoriales infantiles y las diez mejores librerías infantiles de Madrid.

* Editoriales:

* Librerías:
1        El Dragón Lector (Sagunto): C/Sagunto, 20 Madrid, 28010
2        Kirikú y la bruja: C/Rafael Salazar Alonso, 17 Madrid, 28007
3        Biblioketa. La librería de Keta: C/Justiniano, 4 Madrid, 28004
4        La Mar de Letras: C/Santiago, 18 Madrid, 28013
5        Pepa Luna: C/Potosí, 7 Madrid, 28016
6        Abac Benlliure: C/Alcalá, 106 Madrid, 28009
7        Antonio Machado: C/Fernando VI, 17 Madrid, 28004
8        Iuvenis: C/Rioja, s/n Torrejón de Ardoz, 28850
9        LP - Librería Pedagógica: C/Santa Engracia, 143 Madrid, 28003
10    Jarcha


WEBGRAFÍA :








ENLACES DE INTERÉS:

http://revistababar.com/wp/

http://www.cuatrogatos.org/

http://www.ediciona.com/revistas_digitales_literatura_infantil_y_juvenil-dir-a149.htm

http://www.educarm.es/admin/webForm.php?aplicacion=FOMENTO_LECTURA&mode=visualizaAplicacionWeb&web=25

http://www.mcu.es/libro/CE/FomentoLectura.html



 

sábado, 21 de abril de 2012

Borrador actividad Bloque 1

   
      
       * Datos del libro:

       - Título: Mateo
       - Autor: Paula Caballeir
       - Ilustrador: Peixe 
       - Editorial: Kalandraka





* Formato del libro:
- El libro es de pasta dura sin espiral. Las hojas contienen poco texto e ilustraciones muy amplias. El tipo de letra no es igual en todas las páginas del libro, el tamaño varía.
Considero que el grosor es adecuado, ya que al ser un libro fijo, es muy manejable para los niños de esta edad.

* Ilustraciones:
- Las ilustraciones son asequibles, ya que todo lo que ocurre en “Mateo” también pasa en la vida real. Las ilustraciones son muy expresivas, se ve claramente como se sienten los personajes, como por ejemplo cuando Mateo se queda sólo: la cara está triste y desencajada.

 


* Receptor:
- Este libro estaría dirigido a niños de 3 años de edad en adelante.

* Tema:
- El argumento del libro se basa principalmente en lo que ocurre cuando un niño se pierde y se queda solo, aunque en “Mateo” el protagonista no es el que se pierde, sino su madre, por lo que su misión será rescatarla como un héroe.
Considero que este libro es importante tenerlo en el aula,  ya que los niños (sobretodo los mas pequeños), tienden a perderse y a no encontrar a su mamá o a su papá por culpa de las distracciones. Es un tema muy frecuente en la etapa infantil, muchos de ellos tienen fobia a perderse.

 


* Estructura:
- La estructura de este libro es lineal: planteamiento, nudo y desenlace.
· Planteamiento: Mateo está con su madre pero se distrae y se pierde (se plantea la situación).
· Nudo: ocurren cosas mientras Mateo busca a su madre (se desarrolla la situación).
· Desenlace: Mateo por fin encuentra a su madre Altisidora (solución del problema).

* Espacio y tiempo:
- Es un espacio concreto, la calle, que el niño reconoce sin problemas. El tiempo es indefinido porque no hay ningún referente histórico. El niño se puede identificar perfectamente, ambos son reconocibles.


* Lenguaje:
- El lenguaje que se utiliza es sencillo pero no simple, con párrafos cortos y frases cortas. Es fácil de entender, ya que es el mismo lenguaje que utilizan los niños de esas edades y los mismos pensamientos.


* Valores:
- Los valores que encontramos son positivos, como por ejemplo: el optimismo, la alegría y por supuesto la confianza en uno mismo. El protagonista tiene que servir de modelo para los niños de esas edades, para que afronten dichas situaciones con optimismo e ingenio.

* Conclusión:
- Es un libro ideal para las edades nombradas anteriormente, ya que las situaciones que se dan son reales y les suceden a los niños de hoy en día.